El 15 de septiembre conmemoramos el día de la independencia en Guatemala, por lo que es un buen momento para recordar sus símbolos representativos. A pesar de que reconocemos lo emblemáticos que son el quetzal, la monja blanca, la ceiba, la marimba y demás símbolos patrios, ¿qué tanto sabemos sobre ellos y su historia?
El Quetzal
El Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) se declaró ave nacional según Decreto 33 del 18 de noviembre de 1871. Habita en las selvas tropicales y montañosas, especialmente a alturas de 1,500 a 2,700 msnm, desde el sur de México hasta el norte de Panamá. Son omnívoros y se alimentan de fruta, insectos, lagartijas y otras criaturas pequeñas. También es un importante dispersor de semillas en el bosque nuboso. La hermosa cola del Quetzal, su característica más representativa, puede llegar a medir hasta 1 metro de longitud. Solamente crecen así de largas en los machos, aproximadamente a los 3 años de edad y ocurre durante la época de apareamiento, la cual se da entre marzo y junio. Una vez se aparean, realizan sus nidos en hoyos de árboles podridos o en tocones, generalmente ponen 2 huevos de color verde azulado y quedan al cuidado tanto del macho como de la hembra, ya que se turnan para la incubación y la alimentación. Al nacer las crías, pueden volar hasta las 3 semanas. ¿Sabías que los quetzales son monógamos? ¡Tienen una pareja para toda la vida! (CONAP, s.f.; NatGeo, 2018)
No es un secreto que durante mucho tiempo esta especie ha sido altamente amenazada en Guatemala, principalmente por la destrucción de su hábitat que se relaciona con la expansión de la agricultura y la urbanización; afectando las rutas del Quetzal para obtener alimento y realizar sus migraciones. Algunos de los esfuerzos realizados para su conservación, han sido la fundación de áreas protegidas como el Biotopo del Quetzal y la Reserva Natural Ranchitos del Quetzal, además del establecimiento del Corredor Biológico del Bosque Nuboso, que tiene la finalidad de mantener la conectividad biológica entre el Biotopo del Quetzal y la Sierra de las Minas. Sin embargo, la especie sigue en peligro. ¿Ya has tenido la fortuna de avistar una de estas aves majestuosas?
Pharomachrus mocinno mocinno, Ranchitos del Quetzal
Nicholas Hellmuth, 2017
La Monja Blanca
Guatemala es rica en biodiversidad de orquídeas, con más de 35,000 especies hermosas, por lo que no es sorpresa que una orquídea sea la flor nacional. La Monja Blanca Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila & Chiron. Según Archila (2002) La Monja Blanca es una forma semialbina de la especie Lycaste virginalis, ya que perdió su pigmentación rosada-morada y solo conserva su pigmentación amarilla en el centro del labelo. Aunque su descubrimiento para la ciencia se da a mediados del siglo XIX, es una planta que ha sido utilizada por la cultura maya y asociada a rituales durante cientos de años. El pueblo Q’eqchi´, la llamaba Saqi ixq que significa mujer blanca, por la forma de mujer que tiene la columna reproductiva, luego los conquistadores españoles a la región, le cambiaron el nombre a Monja Blanca, porque parecía una monja en posición de oración (Archila & Chiron, 2011; CONAP, 2014).
Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila & Chiron.
Fredy Archila, s.f.
Por mucho tiempo se utilizó Lycaste virginalis (Scheidweiler) Linden como su nombre científico, sin embargo, debido errores en la descripción de la especie, el investigador guatemalteco Fredy Archila comenzó una ardua investigación en el 2011, junto con el francés Guy Chiron y fue renombrada como Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila y Chiron, siendo uno de los aportes más importantes que han marcado la historia de la flor nacional y del reconocido orquideólogo Fredy Archila (CONAP, 2014).
Fue declarada flor nacional el 11 de febrero de 1934 durante el gobierno del general Jorge Ubico y durante el gobierno de Juan José Arévalo en agosto 1946, se prohibió la libre recolección y exportación de esta especie, para promover su conservación (Prensa Libre, 2015).
La ceiba
La Ceiba pentandra es otro de los símbolos nacionales de Guatemala, declarado así el 8 de marzo de 1955 y que aparece en la moneda de los 5 centavos. Es un árbol de gran tamaño, que puede medir hasta 70 metros de altura. Es un árbol sagrado para la cosmovisión maya porque representa la sabiduría y la comunicación del ser humano con el cielo y el inframundo por sus profundas raíces. También se decía que sus ramas mayores direccionan los 4 puntos cardinales. Además, ¿sabías que su fruto es utilizado para producir algodón? puedes leer más aquí.
El 8 de marzo de 1955, se aprobó nombrar a la Ceiba como el árbol nacional, a petición del botánico Ulises Rojas.
Ceiba pentandra, Bocas del Polochic
Melany Quiñonez, 2018
La Marimba
La marimba es un instrumento de percusión hecho de madera con un sonido muy peculiar. Se cree que el origen de la marimba proviene de África y que se reinventó en Guatemala cuando los españoles importaron esclavos entre 1535 y 1600, quienes aplicaron sus conocimientos con los materiales de la región para construir la marimba. Otro posible origen de la marimba se sitúa en Asia, sin embargo, también existe la hipótesis de que el origen proviene de la cultura maya. Esto se debe a una pieza cerámica de carácter arqueológico, el Vaso de Ratinlinxul, que corresponde al período Clásico; fue encontrado en el centro arqueológico Ratinlinxul, ubicado en la finca Chamá, en la cuenca del Río Chixoy, Alta Verapaz. En la pieza puede observarse varios personajes, entre ellos, un cargador usando un mecapal que transporta una marimba de arco, seguido por 3 trompetistas y un sonajero. Además, el escritor Mariano López Mayorical destaca que el árbol de hormigo (Platymiscium dimorphandrum), utilizado para elaborar las primeras marimbas, es de origen Mesoamericano. También se menciona el Tun o Tunkul como antecesor instrumental de la marimba (Aceituno, 1999).
Sin importar dónde se originó la marimba, en Guatemala se ha desarrollado y creado sus propias versiones, por lo que se ha ido arraigando a la cultura hasta volverse un patrimonio. Es así como el 31 de agosto de 1999 se aprobó el decreto 31-99 donde se considera la marimba como el instrumento nacional y símbolo patrio.
Árbol de hormigo (Platymiscium dimorphandrum)
FLAAR Mesoamerica, 2012
Flora y fauna representativa de Guatemala
Además del Quetzal, la Monja Blanca y la Ceiba, existen otras plantas y animales que son simbólicos de la región aunque no estén oficialmente declarados por las entidades gubernamentales. Nos encontramos en un área megadiversa donde crecen y habitan especies increíbles que han sido aprovechadas para nuestro consumo o para nuestra inspiración y formación de nuestra cultura a lo largo de los años. Basta con pensar en el maíz, el cacao, el chipilín, el achiote, el jaguar, el armadillo y más…
REFERENCIAS
- 1999
- Evolución de la marimba orquesta en Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de humanidades. Departamento de arte. 98 pp.
Disponible en línea:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1095.pdf
- s.f.
- 05 de septiembre, Día del Quetzal, Ave Nacional
Disponible en línea:
https://conap.gob.gt/05-de-septiembre-dia-del-quetzal-ave-nacional/
- 2014
- La monja blanca Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila & Chiron.
Patrimonio cultural natural de Guatemala. Guatemala. Documento técnico No. 07-2014.Disponible en línea:
- 2015
- La Monja Blanca, flor nacional de Guatemala.
Disponible en línea:
www.prensalibre.com/vida/escenario/la-monja-blanca-flor-nacional-de-guatemala/
SITIOS WEB
www.ngenespanol.com/fotografia/quetzal/
Información sobre el Quetzal
https://noticias.uvg.edu.gt/datos-historia-marimba-guatemalteca-uvg-musica/
Datos sobre la marimba
Primera publicación, Septiembre 2021
Nota por Vivian Hurtado, FLAAR Mesoamerica (Guatemala).