Historia del Día del Biólogo en Guatemala
A principios de la década de los setenta, Mario Dary Rivera, salvadoreño de nacimiento que vino al país con solo 2 años, fue pionero en la fundación de la Escuela de Biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con el objetivo de forjar profesionales de esa rama de la ciencia y efectuar estudios para el manejo de los ecosistemas de nuestro país.
La creación de los Biotopos fue otro legado a la humanidad por parte del Licenciado Mario Dary. Creó Comisiones del Quetzal en localidades como Cobán, Salamá, Yepocapa y otras, para estimular la conciencia conservacionista de personas y autoridades. A través de esta comisión, se logró que la municipalidad de Salamá diera a la Universidad de San Carlos un área, donde se encuentra actualmente el Biotopo del Quetzal. Esto fue el punto de partida para la materialización de otro de sus grandes proyectos, la creación del Centro de Estudios Conservacionistas, CECON.
El Día del Biólogo en Guatemala fue creado para conmemorar las aportaciones y la vida de Mario Dary, quien en 1981, cuando fungía como Rector de la Universidad de San Carlos, fue asesinado. Su muerte, al igual que la de muchos guatemaltecos caídos en ese tiempo, nunca fue investigada, cerrándose así una importante página de la investigación ambiental y conservacionista en Guatemala.
¿Cuál es la importancia del biólogo en Guatemala?
La diversidad de vida es el campo de trabajo de los biólogos, y Guatemala posee una gran riqueza de especies endémicas, nativas y silvestres. Los biólogos combinan las partes teóricas y prácticas para el entendimiento del ambiente, el funcionamiento de ecosistemas, manejo de recursos naturales, hídricos, faunísticos, florísticos, entre otros. Adquieren el conocimiento necesario y lo divulgan a la población para concientizar y lograr el objetivo de promover la conservación de ecosistemas.
Los biólogos se encargan de generar información para tomar decisiones en torno a la conservación, a la protección y a la preservación del medio ambiente. En el planeta en general, se estudian temas como el cambio climático, pérdida de especies y contaminación; y en un panorama más reducido, en Guatemala se estudia la situación de los recursos (bosques, cultivos, pesca), de los cuales depende la población; y los que claramente presentan problemas, como la sobreexplotación. Los biólogos recopilan información pertinente para la toma de decisiones en ámbitos ambientales que benefician a la población guatemalteca.
Dentro de las labores de un biólogo se encuentra la evaluación y análisis de sistemas biológicos, la detección de problemáticas y amenazas al medio ambiente, ecosistemas, y/o especies, la documentación de especies, el establecimiento de metodologías innovadoras que permitan facilitar estudios posteriores, la generación de información científica, y su divulgación, y la resolución de esas problemáticas para asegurar un futuro biológicamente diverso.
¿Cómo el trabajo de los biólogos se vincula con otras áreas?
La biología se considera una ciencia transdisciplinaria, multidisciplinaria e integral; ciencias como la economía, sociología, historia, antropología, agronomía, química, entre muchas otras, necesitan de la biología para obtener una perspectiva amplia en relación al entorno con el que convivimos. Podríamos entender a la biología como la ciencia que estudia animales y plantas, pero también involucra el estudio de los factores sociales; las ciencias puras sin el factor social no pueden ser aplicadas a las sociedades humanas.
La biología básicamente complementa con conocimientos y herramientas a demás áreas profesionales; por ejemplo, la economía que estudia los recursos sociales, enfocado a la biología genera más ramas, como la economía ambiental y economía ecológica, las cuales buscan, de una forma sostenible, administrar y valorizar los recursos naturales que puedan ser utilizados por las sociedades humanas, y así permitir que perduren a lo largo de los años.
Otro ejemplo: las ciencias de la salud, se rigen por conocimientos biológicos para la comprensión del cuerpo humano, su funcionamiento, fisiología, procesos celulares y bioquímicos, así como también la parte de transmisión de enfermedades, vectores, virus y parásitos que puedan ser nocivos para el humano.
El conocimiento de plantas y animales en comunidades humanas se mantiene de generación en generación a través de los años, forma parte de la cultura y cosmovisión de estas, es de allí donde aparecen las ciencias de etnobiología, y sus divisiones más generales: etnobotánica y etnozoología.
Identificación especie de paterna (Zygia recordii) en viaje de campo. El Golfete, Río Dulce, Livingston, Izabal. Fotografía de Roxana Leal, Camara: iPhone 13Pro Max. Noviembre de 2021.
FLAAR Staff documentando especies de aguacate (Persea americana) en el municipio de Santa Cruz, Alta Verapaz. Fotografía de Juan Pablo Fumagalli. Cámara: Google Pixel 3XL. Enero de 2020.
Etnobiología
Una de las ramas más relevantes para la biología en Guatemala es la etnobiología, esta se caracteriza por relacionar las percepciones y prácticas ancestrales y actuales de los pueblos originarios e indígenas, con la fauna y flora del lugar, en un contexto cultural, espacial y temporal (Argueta, 2020).
Dr. Nicholas Hellmuth con un Tapir y su cría (Tapirus bairdii) en Auto Safari Chapin. Fotografía por Sofía Monzón, 2015
Bibiana Vilá, doctora en Biología de la Universidad Nacional de Luján, define la etnobiología como “una disciplina en donde convergen el saber científico de los biólogos graduados de universidades con otros saberes sobre los seres vivos que no vienen del mundo académico sino que vienen particularmente del día a día de gente que vive y trabaja con las especies que los biólogos en general estudiamos y conservamos”.
En Guatemala se han realizado varios estudios en torno a la Etnobiología, entre ellos un estudio reciente sobre el uso y conocimiento de la fauna silvestre de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz. Este artículo se abordó desde la etnozoología, esta se encarga de estudiar el conocimiento local de la fauna y de las relaciones culturales entre las comunidades humanas y la fauna de su ambiente (Pineda et al., 2021).
Esta rama de la biología es de suma importancia ya que evidencia cómo se ha logrado el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales, tanto nativas (indígenas) como aquellas que han sido residentes en una determinada región por largo tiempo. Además, la relación de los grupos humanos con la naturaleza crea diversidad de asociaciones con la vida silvestre, siendo estas un legado histórico y cultural en la evolución humana, permitiéndole desarrollar conocimiento.
En FLAAR se han desarrollado investigaciones relacionadas a la etnobiología, en particular la etnobotánica, les invitamos a revisarlas para enterarse mejor del conocimiento local de la flora y fauna que se encuentra en Guatemala y su impacto en nuestra cultura y sociedad.
Documentación de semillas de cacao (Theobroma cacao); Frutos de achiote (Bixa orellana) y especie de chile chocolate (SOLANACEAE). FLAAR Studio. Fotografía de Nicholas Hellmuth. Cámara Nikon D5. Diciembre de 2019.
Diferentes ramas de la biología
La biología es considerada como una de las ramas del conocimiento más antiguo de la humanidad. Así mismo es el interés por conocer y poder clasificar a los distintos organismo vivos del planeta.
Esta es una ciencia muy amplia, y de ella se derivan diferentes áreas de estudio. A continuación se presenta la siguiente tabla con algunas de las ramas más importantes derivadas de la biología.
Cuadro 1. Diferentes ramas de la biología y su estudio.
Fuente: (Elaboración propia, FLAAR Mesoamérica)
Fitoplancton del género Micrasterias sp. Laboratorio de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landivar. Fotografía de Víctor Mendoza, Noviembre de 2019.
Especie de cochinillas “Niij” (Llaveia axin) Alta Verapaz. Fotografía de Erick Flores, Camara Canon. 2017.
BIBLIOGRAFÍA
- 2020
- Líneas temáticas, Red Etnoecológica y Patrimonio Biocultural.Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargable:
http://etnoecologia.uv.mx/ETNOBIOLOGIA.html
- 2021
- Importancia económica del morro y la jícara.En Línea:
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1106/
- 2022
- Ramas de la biología y su estudio. Descargable:
https://www.ecologiaverde.com/ramas-de-la-biologia-y-que-estudian-1680.html
-
https://www.youtube.com/watch?v=aLzAR0CsW9Q&t=333s
Clase Magistral: Bibiana Vila La Etnobiología (2017)
Escrito por: Belén Chacón, María José Toralla, Vivian Hurtado & Victor Mendoza.
Febrero 2022